CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO

Principales asociaciones de mujeres advierten a Relatora Especial de ONU de que Ley Trans colisiona con protección a victimas del machismo.REDACCION TRIBUNA FEMINISTA.

COMENTARIO PREVIO DE OSVALDO BUSCAYA

{En su carta, las organizaciones de mujeres informan a la Relatora de ONU que el pasado 18 de marzo de 2024, la Consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid se dirigió a la ministra de Igualdad informando de que seis agresores incluidos en el sistema de protección para víctimas de violencia machista en el ámbito de la pareja (sistema VioGén), habían solicitado y obtenido el cambio de mención registral del sexo en el Registro Civil.}

Pues, el transexual ecuménico perverso sistema patriarcal solo puede imponerse mediante el sometimiento de las mujeres. Este sometimiento es avalado de varias maneras: inculcación de los géneros; privación de la enseñanza; prohibir a las mujeres conocer su propia historia; división entre ellas al definir la «respetabilidad» y la «desviación» a partir de sus actividades sexuales; por medio de la represión y la coerción total; por medio de la discriminación en el acceso a los recursos económicos y el poder político “recompensando" con privilegios de clase, a las mujeres que se conforman con lo impuesto por el perverso patriarcado en la manipulación Trans.

{Muchos de estos varones forman parte de una asociación llamada “Trans No Normativos”, integrada por policías y militares, que han seguido el procedimiento de cambio de la mención registral del sexo al amparo de la Ley Trans para reclamar, con posterioridad, acceso al uso de espacios de uso reservados para mujeres (baños, duchas, habitaciones o enfermerías en los acuartelamientos).}

Pues, parece que es inadecuado y contraproducente una explicación de la finalidad que el perverso patriarcado y el feminismo se propone acerca de sus motivos, y de las relaciones en torno al mismo tema, la civilización con sus “Trans No Normativos”. Algo así, como la indicación histórica, la tendencia, los resultados en un conjunto de afirmaciones y aseveraciones sueltas, y dispersas acerca de la verdad del patriarcado en su irresoluble ambigüedad sexual y el feminismo. El resultado debe manifestarse en sus fines y resultados conociéndolos, precisamente, en aquello que los diferencia de lo que una época produce en esa misma esfera de lo social en la irresoluble ambigüedad sexual del varón. No es difícil considerar, que vivimos con el feminismo en tiempos de gestación y de transición hacia una nueva época. El intelecto del feminismo, la mujer, rompe con lo social anterior como de sus “representaciones”, para la nueva transformación de la civilización, disponiendo hundir en el pasado lo impuesto por el patriarcado irreversible transexual ambiguo sexual, que durante milenios satisface su homosexualidad sádica sobre la mujer.

Un penoso conflicto que la mujer padecería sería; ¿Cómo admitir que el patriarcado es el padre, el hermano, el compañero, el dirigente, el ecuménico, etc., y que en esta regla no habría excepción?

Señalo en mi Ciencia de lo femenino (Femeninologia) cuanto tenemos que aprender, sobre la estructura de la relación de la mujer con la verdad como causa, en la imposición del transexual ecuménico genocida perverso patriarcado incluso en las primeras decisiones de la simiesca horda primitiva.

Experimentamos así la impresión de que la civilización es algo impuesto a una mayoría contraria a ella por una minoría que supo apoderarse de los medios de poder y coerción.” (Freud)

Vivir, es una burlesca simiesca parodia siniestra idiota.

El mundo es idiota, me aburre en todos sus niveles; Sin excepción; ¡¡¡Siendo un error olvidarlo!!!

El sentido y la verdad del feminismo, es la derrota del varón; perverso irresoluble y ambiguo sexual

Un travesti no es una mujer

Lo femenino es el único y absoluto camino

Buenos Aires

Argentina

27 de abril de 2024

Osvaldo V. Buscaya (1939/2024)

OBya

Psicoanalítico (Freud)

*Femeninologia

*Ciencia de lo femenino

*********

Principales asociaciones de mujeres advierten a Relatora Especial de ONU de que Ley Trans colisiona con protección a victimas del machismo.


Redacción Tribuna

La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante


24 de abril de 2024

Las Organizaciones estatales del movimiento de mujeres se han dirigido por carta a Reem Alsalem, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, para transmitirle su preocupación por los casos de varones que están usando el cambio de mención registral del sexo para eludir la ley 1/2004 contra la violencia machistaTambién denuncian “oscurantismo” sobre el impacto de la norma en diferentes ámbitos. 

En su carta, las organizaciones de mujeres informan a la Relatora de ONU que el pasado 18 de marzo de 2024, la Consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid se dirigió a la ministra de Igualdad informando de que seis agresores incluidos en el sistema de protección para víctimas de violencia machista en el ámbito de la pareja (sistema VioGén), habían solicitado y obtenido el cambio de mención registral del sexo en el Registro Civil.

Tres de estos agresores pretendieron, además, recibir atención de los servicios comunitarios para mujeres víctimas de violencia.

Hay que recordar que la posibilidad de solicitar el ingreso en casas de acogida es factible para cualquiera que recurra al cambio registral del sexo, como consecuencia de la aprobación de la mencionada Ley Trans española, que incluye la autodeterminación como elemento central de la norma.

El caso sobre el que llamó la atención la Comunidad de Madrid no es el primero que ha hecho evidente la inseguridad jurídica de la ley Trans, ya denunciada desde la propia tramitación de la Ley, no solo por el movimiento feminista de todo el país, sino por asociaciones de juristas, la Academia o el propio Consejo del Poder Judicial en su informe a la ley, aprobado por unanimidad.

Estas organizaciones, que trabajan específicamente en prevención, protección y reparación del daño a las víctimas, señalan en su carta que, a partir de la aprobación de la Ley Trans, se han documentado casos de varones transidentificados que conservan su nombre de pila y aspecto y exigen participar como “mujeres” en oposiciones, promociones profesionales y acceso a las posibles prioridades que se establezcan en el marco de las acciones positivas para incentivar la presencia de mujeres en carreras profesionales donde se hallan infra representadas.

Muchos de estos varones forman parte de una asociación llamada “Trans No Normativos”, integrada por policías y militares, que han seguido el procedimiento de cambio de la mención registral del sexo al amparo de la Ley Trans para reclamar, con posterioridad, acceso al uso de espacios de uso reservados para mujeres (baños, duchas, habitaciones o enfermerías en los acuartelamientos).

Como se señala en la misiva a la Relatora, distintas asociaciones y plataformas de mujeres de todo el país están documentando la variada casuística que demuestra cómo la autodeterminación registral del sexo se está utilizando incluso por varones condenados por maltrato y otros delincuentes para vulnerar los derechos, libertades y seguridad de mujeres víctimas de violencia de género y de mujeres presas en contextos de riesgo para su seguridad.

En la carta a la Relatora, las organizaciones también refieren que, a pesar de que han solicitado a los ministerios de Justicia e Interior datos que permitan conocer la situación real generada por el ficcionado jurídico del sexo registral, la falta de transparencia y de información mantiene un oscurantismo contrario al derecho al acceso a la información pública que dificulta conocer el impacto, en este y otros ámbitos, de la conocida como Ley Trans.



La carta enviada a la Relatora está suscrita por :

  1. Asociación de Mujeres Juristas Themis

  2. Alianza Contra el Borrado de las Mujeres.

  3. Fundación Mujeres

  4. Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

  5. Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur)

  6. Federación de Mujeres Progresistas

  7. Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas

  8. Asociación Española de Feministas Socialistas (FeMeS)

  9. Lobby Europeo de Mujeres en España- LEM España

  10. Mujeres para la Salud

  11. Asociación Clásicas y Modernas

  12. Fórum de Política Feminista

  13. Mujeres por la Paz

Madrid, 23 de abril de 2024.
[Se adjunta copia de la carta enviada a la Relatora, copia de la carta de la Comunidad de Madrid a la ministra de Igualdad y relación de algunas noticias aparecidas en prensa]

DOCUMENTACIÓN DE APOYO -RESEÑA DE LAS ORGANIZACIONES FIRMANTES

Asociación de Mujeres Juristas Themis. Organización no gubernamental integrada por licenciadas en Derecho, abogadas, procuradoras, juezas, magistradas y letradas de la Administración de justicia. Themis ofrece servicios de asesoría jurídica gratuita a mujeres y programas estatales de protección y asistencia jurídica gratuita a mujeres víctimas de violencia,

Alianza Contra el Borrado de las Mujeres. Plataforma feminista de asociaciones de España y Latinoamérica comprometida en la defensa de los derechos basados en el sexo. La plataforma orienta su trabajo a la divulgación del impacto de las leyes de autodeterminación, la denuncia de las consecuencias de la ideología que elimina el sexo como categoría jurídica y el activismo a favor de los derechos de las mujeres y la infancia.

Fundación Mujeres. Organización no gubernamental feminista que desarrolla su actividad en ámbitos como la sensibilización y educación en igualdad, la formación y lucha contra la violencia de género, el apoyo a las mujeres para la su incorporación al mundo laboral y creación de microempresas, además de apoyo al desarrollo de planes de igualdad en instituciones públicas y empresas. La Fundación impulsa el Fondo de Becas Soledad Cazorla.

Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres. Organización de mujeres profesionales, psicólogas, trabajadoras sociales, médicas, sociólogas y abogadas, cuyos ámbitos prioritarios de trabajo son la violencia de género y la explotación sexual. Gestiona diferentes programas dedicados a la prevención, formación y asistencia directa a mujeres y niños/as.

Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur). Es una organización progresista que lucha por alcanzar la igualdad y el progreso de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural a través de acciones formativas, apoyo a iniciativas emprendedoras de las mujeres del medio rural, acciones de sensibilización, reducción de la brecha digital, visibilización de las mujeres en los territorios rurales…

Federación de Mujeres Progresistas, organización no gubernamental constituida por asociaciones, federaciones regionales y provinciales y colectivos de mujeres progresistas, conformando un tejido asociativo cercano a las 23.000 personas. Desarrolla su actividad en ámbitos como la prevención de la violencia de género, promoción y capacitación para el empleo o asesoramiento para planes de igualdad, entre otros.

Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. Organización pionera en España en la lucha contra los malos tratos a mujeres. A principios de 1974 la Asociación de Mujeres Separadas creó el primer gabinete de atención psicológica a las víctimas. En 1991 la Federación inaugura el primer Centro de Recuperación Integral para Mujeres, Niñas y Niños víctimas de la violencia machista donde se atiende a mujeres de todo el Estado. El asesoramiento jurídico, la atención psicológica y la atención integral son los campos de trabajo de la Federación.

Asociación Española de Feministas Socialistas (FeMeS). Organización que se orienta a proteger los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional, defender el cumplimiento de la agenda abolicionista feminista, asegurar la libertad de expresión del ideario feminista y contribuir a que el movimiento feminista sea interlocutor directo con las administraciones públicas, los partidos políticos y con todos los actores socio-económicos relevantes para producir cambios sociales.

Lobby Europeo de Mujeres en España- LEM España.  Plataforma de más de 50 asociaciones de mujeres cuyo objetivo prioritario es promover el empoderamiento de las mujeres en toda su diversidad, para avanzar en la igualdad de género y luchar contra todas las formas de discriminación y violencia contra la mujer. La plataforma hace posible una representación eficaz de las mujeres españolas en el Lobby Europeo de Mujeres.

Mujeres para la Salud. Organización en defensa de la salud y los derechos de las mujeres y por la erradicación de las múltiples formas de violencia de género. Desarrollan diversas actividades, como un espacio terapéutico especializado en mujeres, un espacio de formación profesional y personal, además de diversas acciones de sensibilización y divulgacion.

Clásicas y Modernas. Asociación de mujeres profesionales de la literatura, el periodismo, la música, el teatro, el cine… en sus distintas facetas (creación, gestión, investigación, crítica, teoría, enseñanza…) convencidas de que la cultura es un instrumento decisivo para lograr la igualdad o por el contrario, perpetuar la desigualdad entre mujeres y hombres. Clásicas, para dar visibilidad a las creadoras borradas del pasado; Modernas, para reivindicar la herencia de las llamadas “modernas” de la generación de la República.

Fórum de Política Feminista. Asociación de ámbito estatal cuyos fines son la consecución de la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres así como la mejora de su calidad de vida a través de acciones como la participación en las políticas públicas de promoción de la igualdad, la formación para el acceso al empleo o la educación en la no violencia y la igualdad entre mujeres y hombres.