CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO

A mayor explotación de minerales mayor pobreza en los pueblos

Inclemente e hiriente comportamiento, en la distribución de la ingente riqueza de nuestra patria. Si. Cajamarca tiene 7,880% más pobres extremos que Madre de Dios y exportó minerales 4,420% más que Madre de Dios.

Madre de Dios es un departamento con gran riqueza minera, especialmente oro, pero con nula, presencia de transnacionales en la explotación de sus minerales. Más bien, es notorio y extensivo los trabajadores artesanales, informales e ilegales, cuyo origen son de la misma zona o foráneos.

Veinticinco años atrás, estos trabajadores mineros, de Madre de Dios, se les consideraba legales y alcanzaron una competitividad asombrosa de tal forma que vendían su producto a lo que fue el “Banco Minero del Perú”, que luego lo comercializaba, internacionalmente; más aún, este banco, tenía sucursales en ese lugar, dejando una jugosa utilidad en beneficio del país.

Llama la atención, sin embargo, que, hoy, no obstante, la precariedad legal y con un proceso productivo “rudimentario y ancestral”, este departamento, tiene una serie de indicadores sociales muy benignos y está por encima de otros departamentos que tienen intensa explotación minera por grandes transnacionales extranjeras, e incluso estos indicadores superan a nivel nacional. Lo que evidencia, una vez más, que la presencia de grandes empresas mineras, de talla continental y mundial, en nuestro país, no garantizan que esta ingente riqueza sea distribuida equitativamente. Más bien ha servido para postrar en el último lugar de pobreza al primer productor de oro en el país, como Cajamarca. Con cerca de 500 años de explotación minera, Huancavelica, ocupó el primer lugar en la explotación de azogue (azufre), en la colonia, y hoy se encuentra en segundo lugar de pobreza. Lo mismo que Pasco, rico productor de plata y plomo, en la época del Virreinato ocupando el primer lugar y, también, hoy, ocupa los primeros lugares, a nivel mundial, en la producción de estos metales; sin embargo, la contaminación es brutal. Pobladores, en general, ancianos y niños, en este departamento, tienen elevados niveles de metales en su sangre, sancionados, incluso, por la OMS; pero, además, sus animales, vegetación, aire y tierra están, drásticamente, contaminados. El lugar donde se encuentra su capital departamental, es como si hubiera un enfrentamiento de guerra dotados de misiles y de armas destructivas, han desaparecido sus iglesias, el local de la municipalidad y viviendas. Es un forado profundo y deforme, en su misma plaza de armas, y en cada detonación que realizan, hoy, las trasnacionales mineras, para extraer el mineral, tiemblan sus casas y otras se van cayendo de a pocos; en la Oroya no es nada mejor.

Hoy, con cerca de quinientos años después, Cerro de Pasco, se debate en alarmantes niveles de pobreza, críticos indicadores de desnutrición infantil y graves índices de contenido de plomo y otros metales en la sangre de sus pobladores. Es una ciudad que se destruye día a día y una minería que construye diariamente sus ingentes riquezas.

Que perversa contradicción, mientras los departamentos con ingente riqueza minera explotadas por grandes transnacionales de renombre mundial, sus indicadores sociales son mucho más lamentables y clamorosos que Madre de Dios que, contrariamente, no cuenta con ninguna transnacional minera y más bien son sus propios pobladores quienes, con una gran dedicación y con un gran esfuerzo, hacen posible que sus hijos tengan coeficientes de mortandad neonatal menor que aquellos departamentos con mucha riqueza minera y explotadas por grandes transnacionales a nivel mundial.

Este esfuerzo se explica que en junio de 2018, se inauguró la Primera Planta aurífera, en Madre de Dios, que garantiza métodos responsables en su explotación. Dando lugar al uso de tecnologías limpias y la extracción de oro sin el uso del mercurio. La inversión no es como nos hacen ver las grandes transnacionales mineras de millones de millones de dólares, sino de S/ 236,000 con aporte del Programa MINAN+CAF del Ministerio del Ambiente y de socios de la empresa Sociedad Minera Fortuna Milagritos S.C.R.L. en la Comunidad Alto Laberinto, provincia de Tambopata, región Madre de Dios. Como se verá, con un impacto muy favorable para su población. Merece replicarse esta iniciativa de la minería informal, teniendo en cuenta sus bondades citadas.

La Bondad de Conducir Nuestra Riqueza

por Nosotros Mismos


Surge así la imperiosa e imprescindible necesidad de preguntarnos: ¿Son las grandes transnacionales mineras la panacea de nuestras necesidades? Y qué pasa con Madre de Dios?. Veamos:

  1. Mortalidad Neonatal e Infantil, este es un indicador muy sensible y de mucha trascendencia, Mortandad Neonatal, Ancash tiene 12%, mientras que Madre de Dios 11% de lo que quiere decir que Ancash tiene 9% más mortandad neonatal que Madre de Dios. Cajamarca tiene 13%, lo que representa que tiene 18% más que Madre de Dios. En Mortandad Post Neonatal, Cajamarca tiene 11%, Madre de Dios 8% lo que representa que tiene 37.5%, más que Madre de Dios. Mortandad Infantil, Madre de Dios tiene 19% Cajamarca 24% representando 26.3% más que Madre de Dios. Pasco tiene 21% que representa 10.5% más. INEI-2014

  2. Desnutrición Crónica Severa, Menores de cinco años de edad, Madre de Dios tiene 1.8%, mientras Ancash con 4.0%, lo que quiere decir que este departamento arrastra con más de 122% de niños con desnutrición crónica severa. Los niños cajamarquinos tienen 6.4% de desnutrición crónica severa, lo que representa más de 255% respecto a Madre de Dios. En Pasco hay 5.0% de desnutridos crónicos severos, representando 178% más que Madre de Dios. INEI-2014


  1. Pobreza Monetaria, por grupos de departamentos, Cajamarca arrastra el primer lugar de Pobreza Monetaria, con 48.0% de su población. Es decir, casi la mitad de la población, de este departamento, tiene la condición de pobre. Mientras que Madre de Dios está ubicado en el último lugar con 3.1%. Lo que quiere decir que Madre de Dios tiene 1,448% menos de pobreza que Cajamarca. INEI-2018. En el año 2018.

  2. Pobreza Extrema, por grupos de departamentos, Cajamarca se encuentra en primer lugar de pobres extremos con 19.95%, mientras que Madre de Dios está ubicado en el último lugar de pobreza con 0.25%, evidenciando que Madre de Dios tiene 7,880% menos pobres que Cajamarca. Igualmente, Pasco, rico productor de minerales, (es el segundo productor de plomo a nivel mundial) se encuentra en segundo lugar de pobreza extrema con 8.75%, expresando que Madre de Dios tiene 3,400% menos pobres extremos que Pasco. INEI-2016.

De acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior, en el año 2017, la tasa de pobreza en Madre de Dios corresponde a 3.5%, mientras que en todo el Perú es de 21.7%, lo que evidencia que Madre de Dios tiene 6 veces menos de pobres que a nivel nacional. Es decir, Madre de Dios tiene 520% menos pobres que en todo el país. La pobreza extrema, a nivel nacional representa a 3.8% mientras en Madre de Dios es de 0.7%, lo que quiere decir que este departamento tiene 443% menos pobres extremos que a nivel nacional.

En el año 2018, de acuerdo al INEI-2018, la Pobreza Extrema en Cajamarca fue de 11.2%, mientras que en Madre de Dios fue de 0.5%, lo que representa que Madre de Dios tiene 2,140% menos pobres que Cajamarca.

De acuerdo al INEI-2018, Piura tiene un 3.1% de Pobreza Extrema, mientras que Cajamarca acarrea con 11.2%, lo que quiere decir que Piura tiene 261.3% menos pobres que Cajamarca


  1. Nivel de educación, población masculina, Sin Educación, Madre de Dios tiene un 4.2% (sin educación), mientras que Huancavelica 7.4%, lo que evidencia que Huancavelica tiene 76.2% más iletrados que Madre de Dios; Apurímac, tiene un 66.7% más pobladores sin educación que Madre de Dios; Cajamarca tiene 6.6%, lo que refleja que, este departamento es 57% más pobladores sin educación; Pasco tiene 40.5% más sin educación que Madre de Dios. INEI-2014.


  1. Mujeres en edad fértil Sin Educación, mientras que Madre de Dios tiene un bajo porcentaje de 1.6%, Ancash acarrea con un elevado porcentaje de 4.1%, indicando que Madre de Dios tiene 156% menos mujeres fértiles Sin Educación que Ancash. Apurímac tiene 8.6%, lo que representa que Madre de Dios tiene 438% menos que Apurímac. Cajamarca tiene 6.5% de mujeres en edad fértil Sin Educación, evidenciando que Madre de Dios tiene 306% menos que Cajamarca. INEI-2016


  1. Tasa Neta de Matrícula Escolar, Educación Primaria, mientras que Madre de Dios tiene 93% Ancash tiene 91.1%, de matriculados, mejora que se refleja, en favor del primero, con 2% de diferencia. Cajamarca tiene 92.6%, representando 0.4% mejor que Madre de Dios. INEI-2016



  1. Nivel de educación alcanzado, Madre de Dios alcanzó 16.1% de alumnos con nivel de Educación Superior Universitaria, mientras que Ancash tiene 14.2%, lo que representa 13.4% menos que Madre de Dios. Cajamarca 9.3%, lo que quiere decir que tiene 73% menos que Madre de Dios. INEI-2017.


  1. Promedio de Años de Estudios, en el año 2016, del género masculino, Madre de Dios alcanzó 10.2%, mientras que a nivel nacional 9.8%, evidenciando que Madre de Dios supera en 4% a todo el Perú. INEI-2017.


  1. Tasa de Ocupación, en el año 2015, Madre de Dios tenía una ocupación de 98.1% mientras que a nivel nacional 97.2%, representando que Madre de Dios supera en 0.9% de empleo que a nivel nacional.


  1. Ingreso Promedio mensual, Madre de Dios tiene un Ingreso de S/ 1,655.5 y a nivel nacional es de S/ 1,060.7, lo que evidencia que hay una diferencia salarial de 56% en favor de Madre de Dios.INEI-2016


  1. Ingreso Promedio Mensual por Trabajo de la PEA Masculina, mientras que Madre de Dios tiene un ingreso mensual de S/ 1,762.6, a nivel nacional llega a S/ 1,217.2, lo que representa 44.8% menos de Madre de Dios. INEI-2016


  1. Ingreso Promedio Mensual por Trabajo de la PEA Femenina, en el año 2015, Madre de Dios alcanzó S/ 1,416.9, mientras que en el promedio a nivel de todo el Perú fue de S/ 809.4, representando 75% menos que Madre de Dios. INEI-2016


  1. Gasto Real Promedio Per Cápita Mensual, en el año 2015, Madre de Dios alcanzó S/ 717, Ancash S/ 612, lo que representa una mejora en favor de Madre de Dios de 17%. Cajamarca tiene S/ 421 evidenciando que Madre de Dios supera en 70%. Pasco S/ 446, que representa 60.8% respecto a Madre de Dios. INEI-2016


  1. Hogares que tienen al menos un televisor, en Madre de Dios tienen 86.7%, mientras que el resto del país 76.8%, lo que representa una diferencia de 12.9% en favor de este departamento. INEI-2016


  1. Hogares que tienen Teléfono Celular, a nivel nacional representa 86.9%, mientras que en Madre de Dios alcanza 90.1%, existiendo una diferencia de 3.7% en favor de este departamento. INEI-2016

  2. Hogares que Acceden al Servicio de Televisión por Cable, mientras que en el resto del país tienen 27.2%, en Madre de Dios alcanza 49.6%, evidenciando una diferencia de 82.4% en favor de Madre de Dios. INEI-2016

  3. Población afiliada a un sistema de pensiones es, igualmente, clamoroso que difieran, sustancialmente, en un indicador de mucha relevancia. Madre de Dios, tiene un elevado porcentaje de trabajadores afiliados a un sistema de pensiones, correspondiente a 28.6%, mientras que Cajamarca acarrea con sólo un 13.5%; lo que significa que Madre de Dios tiene 111.8% más que Cajamarca.

Reiteramos y conviene recalcar que mientras en Madre de Dios no hay presencia de grandes transnacionales mineras en la explotación minera (oro) contrariamente, se nota, solamente, de minería artesanal e “ilegal” de pobladores peruanos, y contradictoriamente, en otros departamentos ricos en la explotación de minerales como Cajamarca, Apurímac, Huancavelica, Ancash, etc, existen grandes transnacionales mineras, con presencia mundial. Este enfoque está centrado, fundamentalmente, en el aspecto económico-social

Cajamarca exportó en el año 2015 un elevado monto de S/ 4,935 millones y por transferencias fue de S/ 265 millones, lo que quiere decir que por cada S/ 100 exportados a Cajamarca le correspondió, por transferencias, el ridículo monto de S/ 5.4 y en el año 2016 correspondió S/ 4,475 millones y por transferencias, a este departamento, correspondió S/ 279 millones, es decir que por cada S/ 100 exportados a la región regresó S/6.2.

Mientras que Madre de Dios en el año 2016, exportó un reducido monto de S/ 99,000,000 (soles), lo que quiere decir que Cajamarca exportó 4,420% más que Madre de Dios. Con respecto a las transferencias, a Madre de Dios, en el 2017, por Canon correspondió S/ 884,570; por Regalías no hubo transferencias y por Derecho de Vigencia sumó S/ 5,216,197, (se paga por este concepto para mantener vigente los derechos mineros sin que se logre explotar) totalizando S/ 6,100,767

Ancash, en el año 2015 exportó S/ 7,579.4 millones y en el año 2016 fue de S/ 7,536.7, (siete mil millones quinientos treinta y seis setecientos mil soles) lo que correspondió a este departamento, por transferencias, la ridícula suma de S/ 5.7 (cinco soles con setenta céntimos de sol) y S/ 5.3 por cada S/ 100 exportados, respectivamente. Madre de Dios exportó en el año 2016 un monto de S/ 99,000,000 (noventa y nueve millones de soles), lo que quiere decir que Ancash exportó 7,513% más que madre de Dios.

Apurímac, en el año 2017 exportó S/ 9,374,300,000 y por transferencias correspondió S/ 309,823,757, lo que significa que por cada S/ 100 que exportan las transnacionales mineras, a la región le correspondió un ridículo S/ 3.3.

Esta drástica y perversa contradicción, definitivamente, no resiste ningún análisis económico. En una transacción comercial debería existir, en sus resultados, cierta simetría entre las partes, de tal forma que el beneficio debería ser mutuo. En este caso hay desproporcionalidad perversa y abusiva en contra del país.

Más aún, son recursos naturales no renovables y en algún momento se terminará, como el Guano de la Isla, el caucho, etc; pertenecen a toda la población peruana, especialmente a nuestro niño, por tanto, sus resultados trascienden más allá de un contrato de compra-venta, se enfrenta así a una encrucijada: La Vida o la Muerte.

En efecto, tal como en Madre de Dios, donde no existe ninguna empresa transnacional minera y más bien son los mismos pobladores quienes explotan sus recursos naturales con resultados diametralmente opuestos en una serie de indicadores sociales y económicos, como Mortandad Infantil que Madre de Dios tiene 26% menos que Cajamarca y en Pasco hay 21% más mortandad Infantil que Madre de Dios.

Como vemos, Cajamarca exportó minerales, principalmente, oro, por 4,420% más que Madre de Dios y este departamento (Madre de Dios) tiene 7,880% menos pobres que Cajamarca.

Pasco tiene 3,400% más pobres extremos que Madre de Dios y, Madre de Dios, tiene 520% menos pobres que a nivel nacional y 443% menos Pobres Extremos que a nivel Nacional.

El Ingreso Promedio Mensual (salario) en Madre de Dios es 56% más que a nivel nacional.

Las provincias de Cajamarca con intensa explotación minera, son más pobre que aquellas que no la tienen, dentro del mismo departamento. Las cooperativas cajamarquinas, exportadoras de café, tienen menos pobreza que las provincias con intensa explotación minera. Piura es menos pobre que Cajamarca y, aunque, tiene ingente cantidad de minerales, pero no lo explota. Se sometió a un plebiscito y la negativa fue de casi en un 100%, (98.6%) su lema: “La minería es pan de un día, el agro es pan para toda la vida”, la Manhattan Minerals Corporation, iba a explotarla.


Si este es el comportamiento, porqué nosotros mismos no explotamos nuestra riqueza.


Contrastes drásticos y malévolos que marcan huella indeleble en toda la población peruana, pero, principalmente, en nuestros niños que se ven privados de la misma vida porque se les quita de la boca su alimentación y se les niega, frente a su misma enfermedad, de su medicina, que tranquilamente podrían saciar su hambre y entregarles su vida con su medicina. ¡Insensibles!

Econ. Juan Verástegui Vásquez