CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO

Inteligencia Artificial en tu celular: el futuro está más cerca de lo que crees


La IA se está integrando progresivamente en nuestros dispositivos móviles, y todavía no podemos dimensionar el impacto que esto tendrá en el futuro cercano. Una herramienta poderosa que nos coloca en el umbral de una era emocionante, donde las posibilidades tecnológicas son ilimitadas.


Por Fernando Bruzzoni


Sin embargo, en esta explosión de la IA capaz de generar contenido no todas fueron rosas. También hubo espinas, como los problemas éticos, legales y sociales que surgieron a raíz de su uso indiscriminado. Un ejemplo de esto es la proliferación de los deepfakes con fines específicos de desinformación y manipulación de la opinión pública, la amenaza que esta tecnología representa para el mercado laboral o incluso la disrupción de las relaciones humanas, donde la inteligencia artificial está dando lugar a relaciones románticas inesperadas.


A pesar de estas cuestiones a resolver, es importante reconocer que no podemos frenar el avance tecnológico, y muy pronto, gran parte del poder de la IA como herramienta de creación ilimitada estará en nuestros bolsillos, específicamente, en nuestro celular. Desde allí se irá integrando paulatinamente a nuestras vidas de manera cada vez más profunda y sofisticada.



La inteligencia artificial generativa está cambiando el mundo que nos rodea.

Es cierto que la inteligencia artificial viene formando parte de diferentes aspectos de nuestra vida móvil desde hace años, aunque no siempre se le haya dado el mismo reconocimiento. Bajo el capó, la IA ha estado trabajando incansablemente en el teclado predictivo, sugiriendo palabras a medida que escribimos para agilizar la escritura de mensajes. Además mejorando nuestras fotos mediante el empleo de algoritmos de procesamiento de imágenes para identificar elementos como rostros, paisajes y objetos, y ajustar parámetros como el enfoque, la exposición y el balance de blancos para obtener la mejor imagen posible.


Algunos teléfonos, como los iPhone a partir del X y ciertos dispositivos Android, utilizan la inteligencia artificial para el desbloqueo biométrico. Analiza las características faciales del usuario y las compara con las almacenadas en el dispositivo, sin necesidad de enviar los datos a servidores externos. Esto no solo garantiza un nivel superior de seguridad y privacidad, sinó también mayor rapidez y precisión al acceder a ellos.


Tanto Android como iOS recurren a complejos algoritmos de IA para aprender de la forma en que el usuario utiliza el teléfono y predecir qué aplicaciones puede llegar a necesitar o no en cada momento. Esto ayuda a gestionar mejor los recursos del equipo, como la memoria, el procesador o la batería, y a ofrecer una experiencia más fluida y personalizada. Otros ejemplos de este uso de IA en el dispositivo son la traducción de idiomas en tiempo real sin necesidad de recurrir a la nube, los filtros de realidad aumentada de aplicaciones como Instagram o Snapcha. y garantizar que los asistentes de voz nos entiendan con precisión cada vez que les hablamos.



El teclado predictivo, uno de los usos más extendidos de la IA en el celular

Todas estas funciones son posibles gracias a las NPU (Unidades de Procesamiento Neuronal, según sus siglas en inglés), un chip especializado en algoritmos de aprendizaje automático que se encarga específicamente de las tareas de IA. A diferencia de las CPU (la unidad de procesamiento principal) y la GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico), que se encargan de resolver operaciones predefinidas por el sistema, las NPU se adaptan a las necesidades del contexto y al estilo del usuario. Las NPU pueden estar en un chip independiente o integradas en el chip principal del celular, dependiendo del diseño del fabricante. Ambas opciones tienen sus ventajas y desventajas, como el consumo de energía, el espacio ocupado o la velocidad de procesamiento. Lo importante es que las NPU permiten mejorar el rendimiento de las aplicaciones que hacen uso de la inteligencia artificial.


Apple, Google y Samsung son solo algunas de las principales empresas de tecnología móvil que están apostando agresivamente por la IA, y en muy poco tiempo comenzaremos a experimentar cambios significativos en la forma en que nos relacionamos con nuestros teléfonos. La IA no solo mejorará la calidad de las funciones que ya conocemos, sino que también nos ofrecerá nuevas posibilidades. Por ejemplo, podremos usar la voz como el principal medio de interacción con nuestros celulares, sin necesidad de tocar la pantalla o usar un teclado. Con una simple orden verbal, nuestro teléfono responderá mensajes redactándolos tal como lo haríamos nosotros, liberando nuestras manos y nuestra atención para otras tareas.



Así utilizan la IA los teléfonos móviles.

Además, podremos acceder a información relevante y personalizada en tiempo real, según nuestro contexto y nuestras necesidades. Por ejemplo, si viajamos a otro país, nuestro teléfono nos mostrará las mejores opciones de transporte, alojamiento, gastronomía y ocio, adaptadas a nuestro presupuesto y preferencias. También nos ayudará a comunicarnos con los locales, traduciendo nuestra voz al idioma deseado en tiempo real y derribando para siempre las barreras lingüísticas. Y nos ofrecerá recomendaciones turísticas, históricas o culturales no solo basadas en nuestra ubicación, sino especialmente en nuestros intereses.


Gracias a la generación automática de imágenes, videos, música o textos, será muy fácil crear y compartir contenido multimedia, utilizando algoritmos que imiten el estilo de nuestros artistas favoritos o que produzcan obras originales a partir de nuestras ideas. Estos modelos generativos no solo potenciarán nuestra creatividad, sino que agilizarán el proceso de elaboración permitiéndonos concentrarnos en la expresión de ideas y conceptos sin tener que preocuparnos por dominar técnicas complejas. Esto es algo que ya está sucediendo, pero en el futuro próximo, en lugar de ejecutarse en la nube, sucederá todo localmente gracias al poder de los cada vez más poderosos procesadores de IA.



Alex Katouzian, vicepresidente ejecutivo de Qualcomm, durante la presentación del nuevo chip Snapdragon Series 8 Gen 3

"Si alguien fuera a comprar un teléfono hoy, se preguntaría qué velocidad tiene la CPU y cuánta memoria tiene. O cómo es la cámara", aseguró el pasado martes Alex Katouzian, vicepresidente ejecutivo de Qualcomm para móviles, durante la presentación del nuevo chip Snapdragon Series 8 Gen 3 para teléfonos Android de gama alta. "En los próximos dos o tres años, la gente va a decir: ¿qué tipo de capacidad de IA voy a tener en esto?".


El trabajo de Katouzian, al igual que Tim Cook, Elon Musk, Sam Altman y otros líderes tecnológicos, no solo consiste en imaginar el futuro, sino también en darle forma. En este camino, la inteligencia artificial desempeñará un papel cada vez más importante, integrándose profundamente en nuestra vida cotidiana a través de los dispositivos móviles. La IA no solo optimizará las funciones existentes, sino que habilitará interacciones completamente nuevas y aún no concebidas, expandiendo los límites de lo posible. A medida que avanzamos en esta era de innovación, debemos tener en claro que la línea directriz debe ser siempre el bien común y el progreso de la humanidad, y nunca su sometimiento.