CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO


DISCEPOLIN.LA MUERTE DEL TANGO-Publicado el 07-08-2002.


DE DISCEPOLÍN, UN CRÍTICO DECÍA: "LA VIDA LE HABÍA CAMBIADO LOS GUANTES. EL DE LA MANO IZQUIERDA TENÍA QUE USARLO EN LA DERECHA Y EL DE LA DERECHA EN LA IZQUIERDA". ACERTADA CARACTERIZACIÓN DE ULISES BARRERA.


En las dos décadas de furor del tango, Discepolín transitó desde el hambre a la opulencia y viceversa, hasta que en 1951 por la cadena oficial de radiodifusión, tuvo un programa titulado :"¿A MÍ ME LA VAS A CONTAR?", donde un personaje de ficción, el célebre "Mordisquito",ridiculizaba a los sectores oligárquico-liberales: el clásico "Contreras" como los bautizaba el pueblo, que también curtía ocurrencias cuando los motejaba con aquel extremista :"gorilas",y estos no se lo perdonaron a Discepolín.Epoca rica en intolerancia y odio. Estos ingredientes cerraban los espacios a los Discepolín, impactados por el mejoramiento de las condiciones sociales de las clases bajas. Con la aparición en la escena del poder del "Gorilaje", un sociólogo, que utilizó el tango como vehículo de análisis y crítica, tenía que volver a estar de moda. Para aquellos que quizá duden de su ojo "sociológico" es bueno recordarles la película "El hincha", realizada por Discepolín, donde con profundo humor satírico,muestra por primera vez en la pantalla grande aspectos que hacen al deporte más popular y a su impacto en la gente y donde se puede empezar a atisbar la alienación futura de grandes mayorías populares. Si usted quiere, Enrique se adelantó en el Tiempo al "Joven" Sebrelli. Quizá, aquellos que nos hablan con "VOZ DE ALTA CULTURA" pongan en tela de juicio todo o parte de estos dichos y quieran escudarse en el "acadeísmo", rico en encuadrar y subalternizar las expresiones populares.Pero no podrán tapar que es Discépolo, el poeta, que trae desde lo más marginal, el arrabal,y el prostíbulo, con sus miserias ,sus dolores, su hambre y su sed de justicia,la "contracultura de ese momento histórico". Pero valga una paradoja: Discepolín un "contracultural" por excelencia ,era aceptado en la época y repudiado a partir de 1955, por la despectiva "olvidadiza" de los sectores liberales aggiornados. Pero estos con sus políticas corruptas mafiosas, lo volvieron actual al Discepolín. Hoy los jóvenes cantan, en distintos ritmos aquellos versos que dicen del hambre y la pobreza:


"...cuando la suerte que es grela, fayando y fayando, te largue parao..."...."cuando no tengas ni fe, ni yerba de ayer, secandose al sol..."...."cuando manyés que a tu lao, se prueban la ropa que vas a dejar..." o estos versos de actualidad rabiosa que trae "Cambalache":


"...el que no llora no mama y el que no afana es un gil"..."dale que va...si hasta en el horno se vamo a encontrar" "...es lo mismo el que labura, noche y día como un buey, que el que vive de las minas....que el que roba, que el que afana...,o está fuera de la ley..." ..."Vale lo mismo Jesús que un ladron...""...verás la Biblia llorando junto al calefón..."


Pero, en la vida hay siempre "peros", siempre hay un pero,valga la redundancia y ese pero vino desde un peldaño en las alturas, el mismísimo ERNESTO SABATO, que se despachó CON ESTA CONDECORACIÓN:


----"ENRIQUE SANTOS DISCEPOLO CREADOR MAXIMO DEL TANGO"


LA TALLA DEL CONDECORADOR MIDE LA ALTURA DEL CONDECORADO.


Muchos repiten hoy: "el tango ha muerto". Quizá tengan razón. Algo o mucho. Pero cuando una música transporta la rima de los poetas comprometidos con el dolor y la exclusión de la gente, esa música vive, revive y se recicla sin solución de continuidad. Pues mientras en el mundo existan, marginación, discriminación, pobreza, miseria,exclusión social, hambre, necesidades insatisfechas,dolo,corrupción, mafias,en una palabra desigualdad e injusticia, autores, poetas como discepolín y músicas populares como el tango y el rock tendrán siempre vigencia.


"...Verás que todo es mentira...verás que nada es amor..."..."que al mundo nada le importa...Yira...Yira..."