CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO

ASOCIACIÒN PATRIÒTICA POR LA RECUPERACIÒN DE ARICA Y TARAPACÁ (ASPRATA)

web www.aricaytarapacaesperu.com

Facebook: Asociación para la Recuperación de Arica y Tarapacá

Si Tacna volvió…..Arica y Tarapacá volverán

A 140 años del malhadado e írrito Tratado de Ancón, andrómina

que Chile esgrime como derecho de soberanía sobre Tarapacá y Arica

La Junta directiva de ASPRATA presenta a consideración de los patriotas peruanos el STATU QUO irracional que vive el Perú, en relación a nuestra negada soberanía sobre Arica y Tarapacá, por la existencia de un documento írrito llamado “Tratado de Ancón” que el 20 de oct cumple 140 años de imposición y abuso, al no tener validez ese escrito, por carecer de sustento jurídico estipulado por “La Convención de Viena” que es la entidad que califica la validez de los tratados y sus alcances, a pesar de ello, ese título falso aún utiliza Chile para seguir poseyendo de facto ese territorio peruano, por encima de las leyes internacionales, que se comprometió respetar y ahora con nuestro silencio, hace caso omiso incumpliendo el ordenamiento jurídico internacional.


Ahora somos testigos de la existencia de intereses económicos de ciertos grupos y sujetos que dicen ser peruanos solo porque tienen DNI y que prefieren hacer negocios con Chile sobre los cadáveres de nuestros héroes, sin importarles los derechos de soberanía sobre Arica y Tarapacá, habiendo logrando coludir en esa antipatria a los miembros del Alto Mando de las Fuerzas Armadas, consiguiendo que en ese estamento se puede observar una conducta de cobardía en la defensa de los derechos nacionales, que es el deber principal de todos los uniformados, pudiendo ser calificados como felones al igual que el felón Morales Bermúdez que fue el que impidió que esos territorios vuelvan al seno de nuestra patria.


Compatriotas es un deber estar bien informados sobre la realidad en la inter-relación del Perú y Chile, específicamente sobre el tema que estamos tratando, nuestra Asociación (ASPRATA) publicó hace años un libro “La Cuestión de Arica y Tarapacá”, con el planteamiento peruano sobre los derechos de soberanía del Perú, NO PUDO SER REBATIDO POR CHILE, ahora seguimos insistiendo para que LO JUSTO SE CONVIERTA EN JUSTICIA INTERNACIONAL.


El prólogo del indicado libro “La Cuestión de Arica y Tarapacá” estuvo a cargo de nuestro brillante Asesor el Embajador SDR, Abogado y Doctor en Derecho Eduardo Carlos Carrillo Hernández. (+), nos permitimos adjuntar parte de su presentación.

Escribió: Representa para mí, un honor y una gran satisfacción, el prologar la presente obra “La cuestión de Arica y Tarapacá”. Un honor, por haber tenido conmigo la deferencia de solicitármelo su autor, el distinguido oficial retirado del Ejército peruano don Eloy Villacrez Riquelme, patriota ejemplar, recientemente reconocido por el Gobierno de Nicaragua, como héroe por su participación en la lucha contra la dictadura somocista y una gran satisfacción, por tratarse de un tema de vital importancia para los intereses nacionales, el cual irresponsable y cobardemente, ha sido ignorado hasta la fecha por las autoridades peruanas, como es el referente al latrocinio perpetrado por Chile contra nuestro país, al arrebatarnos los territorios de Tarapacá y Arica, como resultado de su Guerra “de Rapiña”, emprendida en 1879 contra el Perú y Bolivia, erróneamente denominada “Guerra del Pacífico”.

Villacrez Riquelme, en su concepto inicial, explica categórica y sucintamente, la finalidad principal que persigue su fecundo trabajo histórico realizado, cuando señala que se pretende con él: “Desarrollar actividades de esclarecimiento histórico sobre los acontecimientos infaustos de la Guerra del Pacífico, con la finalidad de que nuestras grandes mayorías, aquellas que no recibieron el influjo sensual del dinero fácil que dio y da Chile a ciertos sectores del Perú, desarrollemos una doctrina con base del ordenamiento internacional existente, para reclamar la modificación del actual estatus de soberanía de Arica y Tarapacá y su vuelta al seno del Perú”. Obra que demás está decirlo, consideramos debía ser de lectura obligatoria en los Colegios y Universidades del país.

Como podemos apreciar las metas de su obra, son muy claras y precisas. Sólo confirman las crudas advertencias de nuestro notable compatriota don Manuel González Prada, cuando en su famosa “Horas de lucha”, sentenciaba: “Lo sucedido ayer, sucede hoy y quien sabe sucederá por muchísimos años. El pueblo (y no sólo el pueblo sino muchos hombres con ínfulas de pensadores y cultos) se imaginan que hacen mucho con aplaudir o silbar, olvidando que en las saturnales de Roma los esclavos tenían derecho de emborracharse y decir desvergüenzas a sus amos.

Fuimos ultrajados, pisoteados y ensangrentados como no lo fue nación alguna; pero la guerra con Chile nada nos ha enseñado ni de ningún vicio nos ha corregido: como enfermedad intercurrente, la invasión araucana desapareció, dejándonos todos nuestros males crónicos”.

El interesante libro que comentamos, luego de un análisis jurídico previo de las nociones fundamentales sobre los Tratados y convenios en general, pasa a ocuparse de los sujetos del Derecho Internacional.

A renglón seguido, glosamos parte del prólogo que con fines didácticos, menciona el Embajador Carrillo, al puntualizar “En cinco ilustrados Capítulos se desarrollan los siguientes temas”:

EN EL PRIMER CAPÍTULO: Se exponen los puntos básicos del planteamiento que formula el autor sobre “La Cuestión de Arica y Tarapacá”.

Se procede a demostrar con argumentos contundentes e irrefutables, que el Tratado de Paz y Amistad de Lima, del 20 de octubre de 1883, que puso fin a la guerra entre las Repúblicas del Perú y Chile, también conocido como el Tratado de Ancón, “es írrito, es decir nulo en todos sus efectos” y que además, la “Cesión a perpetuidad de Tarapacá” colisiona con la Resolución 1514 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con otras resoluciones que Chile se comprometió a respetar y cumplir, menciónense entre las últimas de sus felonías, el pretendido desconocimiento a la soberanía peruana sobre el denominado “Triángulo Terrestre”.

EN EL SEGUNDO CAPÍTULO: “Los antecedentes históricos de la Cuestión”

Villacrez Riquelme asevera que: “Se expone la secuencia de nuestras relaciones político militares entre nuestros antecesores el Imperio Inca y los Mapuches (Hoy Chile), se hace una referencia al Virreinato del Perú y la Capitanía General de Chile, como fuente de conflicto permanente, luego la Etapa Republicana, la formulación de la Doctrina Portales (Chile), con la direccionalidad agresiva contra los países vecinos especialmente contra el Perú, luego la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836),

EN LOS CAPÍTULOS TERCERO Y CUARTO: “Las relaciones internacionales luego de la Segunda Guerra Mundial” y “La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los temas controversiales por territorios en el mundo”.

Se destaca también en la obra, la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por la Carta de San Francisco del 26 de junio de 1945, con el fin de organizar la paz futura y mejorar el intento fracasado de ello, que significó la Sociedad de la Naciones en 1919, al término de la Primera Guerra Mundial. Quedó establecido que ningún país aceptaba la “conquista territorial” y como muy bien dice el autor del libro: “..se dieron normas que son de obligatorio cumplimiento para todos los países con el fin de restaurar la justicia histórica de los pueblos que fueron afectados en su independencia o en la mutilación de su integridad territorial, en cualquier época pretérita”. Agregando: “Se presenta tres resoluciones de Naciones Unidas la Nº 3314, la 1514 y 2625, que son de obligatorio cumplimiento para todos los países pertenecientes a la ONU y que indica claramente la obligatoriedad que tienen de devolver los territorios conquistados”.

EN EL QUINTO CAPÍTULO: “Tarapacá desde la óptica de territorios conquistados”.

En este Capítulo, luego de describir de manera detallada y precisa lo que significa la “Conquista territorial”, se reitera por el autor el pensamiento central consignado en su libro la invalidez del Tratado de Ancón de 1883 y el hecho que los territorios de Arica y Tarapacá, sí califican para que nuestro Gobierno solicite en las Naciones Unidas su correspondiente reincorporación a la soberanía peruana. Algo que evidentemente debió hacerse en forma inmediata después de impuesto por los chilenos, el malhadado e ilegal Tratado, lo cual jamás se hizo por negligencia y cobardía de los gobernantes de turno.

Compatriotas, es una obligación de todos los peruanos conocer los derechos que asisten a nuestra Nación, sería muy satisfactorio que nos soliciten enviarles el libro “LA CUESTIÓN DE ARICA Y TARAPACA” al llegar al 140 aniversario del malhadado documento llamado Tratado de Ancón (20 oct 1883), pedimos escribir al correo: aricaytarpacaesperu@gmail.com, o comandante47@yahoo.com, para remitirles por correo SERPOST o si prefieren para provincias indicar el medio de transportes interprovincial que sea más accesible.

Si Tacna volvió……. Arica y Tarapacá volverán

Av. Arequipa No.1851 td.2 (solo correspondencia)

correo: aricaytarapacaesperu@gmail.com , telf- 94885805,